La Fundación Carlos III celebró el pasado 18 de junio en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, la primera edición de sus Premios Iberoamericanos fuera de España. El acto, que tuvo lugar en la sede de la Fundación Patiño, reunió a representantes del ámbito artístico, académico y diplomático, y posicionó a la ciudad como un nuevo referente cultural en el espacio iberoamericano.
La ceremonia fue presidida por Carlos Escudero de Burón, presidente de la Fundación Carlos III, y coorganizada por Vanessa Pereira Durán, vicepresidenta del Capítulo Iberoamericano y directora general de CDEI Business School. El evento marcó un hito en la proyección internacional de la Fundación y en el reconocimiento del papel de Bolivia como actor relevante en la articulación cultural regional.
El reconocimiento como Miembro de Honor, la distinción más alta otorgada por la Fundación, fue concedido a la Fundación Patiño, en reconocimiento a su trayectoria en la promoción del arte, la educación y el desarrollo cultural en el país.
Durante el acto también se entregaron los Premios Iberoamericanos a diversas instituciones y personalidades bolivianas:
- APAC (Asociación Pro Arte y Cultura), por su labor en la difusión de la música barroca y el teatro.
- Fundación Alalay, por su compromiso con la infancia en situación de vulnerabilidad.
- María Daniel Balcázar, periodista y documentalista, por su trabajo en la preservación de la memoria histórica y los derechos humanos.
- Elvira Espejo Ayca, artista textil y narradora oral, por su contribución a la valorización de los saberes ancestrales.
- Luis Alfredo Gavilano, guitarrista clásico, por su trayectoria como concertista.
- Ejti Stih, artista visual, por su obra vinculada a temas de identidad y justicia social.
- Jorge Sanjinés Aramayo, director de cine, por su aportación al cine iberoamericano.
Estos galardones, que la Fundación ha entregado previamente a personalidades de relevancia internacional como Premios Nobel y jefes de Estado, reconocen ahora el aporte de figuras bolivianas al desarrollo cultural de la región. La iniciativa fue posible gracias a la gestión de Vanessa Pereira Durán, impulsora de la presencia de la Fundación en América Latina.
El evento reflejó el interés por ampliar el alcance geográfico de los proyectos culturales iberoamericanos, con Bolivia como sede de un proceso de integración simbólica y reconocimiento institucional. CDEI Business School valoró la iniciativa como una expresión del compromiso con la formación de líderes capaces de fomentar vínculos entre tradición, innovación y cooperación internacional.
Comentarios del Artículo