Cada año, Financial Magazine elabora rankings especializados que valoran la calidad de la preparación para el empleo público. En este caso, el foco está en Gestión de la Administración Civil del Estado (GACE, subgrupo A2) y en Cuerpos Superiores (A1) de la Administración, ámbitos que demandan rigor técnico, actualización normativa y entrenamiento específico en pruebas escritas, casos prácticos y, en su caso, ejercicios orales o de idiomas.
La evaluación considera indicadores objetivos —alineamiento con la convocatoria, cualificación del claustro, materiales y plataforma, simulacros y métricas de resultados—, junto con reputación académica y profesional en el sector. El resultado es una selección de programas y academias mejor valorados por su consistencia formativa, metodología de trabajo y conexión con la realidad de los procesos selectivos.
TOP 10 Mejores Academias de Oposiciones – Gestión y Cuerpos Superiores
¿Qué se prepara en estas oposiciones?
En el ámbito A2 (Gestión de la Administración Civil del Estado), el proceso selectivo suele constar de dos ejercicios eliminatorios (tipo test y caso práctico por escrito) seguidos de un curso selectivo en el INAP. En el A1 (Cuerpos Superiores) —como Administradores Civiles del Estado o Técnicos de Auditoría y Contabilidad (IGAE)— se incluyen varios ejercicios (test, desarrollo, caso práctico, idioma/oral según cuerpo) con orientaciones y estructuras específicas publicadas en cada convocatoria.
Enfoques de preparación y recursos habituales
- Modalidad: presencial, online o híbrida con calendario de vueltas al temario y entregables semanales.
- Simulación de pruebas: test cronometrados, casos prácticos con corrección y, en para A1, preparación de orales/idiomas cuando proceda.
- Actualización normativa: protocolos de revisión continua del temario ante cambios BOE, jurisprudencia y novedades regulatorias.
- Herramientas: plataformas con banco de preguntas, analítica de progreso y repositorio de documentación.
- Acompañamiento: tutoría académica, planificación por objetivos y métricas de seguimiento (aprobados, notas por ejercicio).
Requisitos de acceso al proceso selectivo
El EBEP y las convocatorias determinan el nivel de titulación por subgrupo:
- Subgrupo A1: título universitario de Grado/Licenciatura (o el que se exija específicamente).
- Subgrupo A2: título universitario de Grado/Diplomatura o equivalentes de nivel.
Pueden añadirse otros requisitos según cuerpo (p. ej., idioma, nacionalidad, etc.) que se especifican en cada convocatoria.
Ámbitos profesionales y funciones habituales
- Gestión de la AGE (A2): tramitación y propuesta de resolución, gestión presupuestaria y de RR. HH., contratación, atención y calidad del servicio.
- Administradores Civiles del Estado (A1): análisis y diseño de políticas públicas, dirección de programas, evaluación regulatoria y coordinación interadministrativa.
- Técnicos de Auditoría y Contabilidad – IGAE (A1): auditoría pública, control interno y externo del gasto, fiscalización económico-financiera, elaboración y supervisión de cuentas, y verificación de la legalidad presupuestaria.
Criterios para elegir academia
- Ajuste a la convocatoria: temario alineado a BOE, estructura real de ejercicios (test, caso, desarrollo, oral/idioma).
- Metodología y evaluación: calendario de vueltas, simulacros cronometrados y rúbricas de corrección por ejercicio.
- Solvencia del claustro: preparadores con experiencia reciente (cuerpos A1/A2, examinadores o especialistas en las áreas clave).
- Plataforma y analítica: banco de preguntas actualizado, estadísticas de rendimiento y repositorio documental.
- Entrenamiento específico: talleres de caso práctico, exposición oral o prueba de idioma cuando el cuerpo lo requiera.
- Transparencia de resultados: datos verificables de aprobados por ejercicio y testimonios contrastables.
- Modalidad y carga: opciones presencial/online/híbrida, horarios compatibles y dedicación semanal realista.
Habilidades clave que se desarrollan
- Dominio normativo: constitucional, administrativo, UE, presupuestario y materia específica del cuerpo.
- Técnica de test y resolución de casos: velocidad, criterio y argumentación jurídica/económica según corresponda.
- Síntesis escrita y exposición: elaboración de desarrollos claros, esquema, tiempo y defensa oral (A1).
- Gestión del estudio: planificación por vueltas, control del estrés y constancia a largo plazo.
- Análisis aplicado: uso de documentación oficial, datos y criterios de legalidad/eficiencia en la toma de decisiones.










